ENTREVISTA A NICOLÁS GARCÍA MÉNDEZ

Para esta nota, tuvimos el placer de realizarle una entrevista a Nicolás García, quien amablemente nos respondió algunas preguntas muy interesantes. Él llegó desde Colombia para comenzar sus estudios universitarios en el país y compartirá con nosotros su experiencia en carreras económicas, además de brindar consejos útiles para la vida universitaria.

Perfil de LinkedIn de Nicolás García.

F: Franco (entrevistador).

N: Nicolás (entrevistado).

 

F: Comenzaremos con una breve introducción tuya, donde nos contás quién sos, dónde estudiaste, qué carrera seguiste, a qué te dedicas. Todo esto es para que los lectores puedan conocer a quien vamos a entrevistar.

N: Mi nombre es Nicolás García, tengo 32 años, soy colombiano, llegué a Argentina hace 15 años más o menos.

Actualmente estoy trabajando en una fintech, que, a su vez, es una startup que se especializa en todo lo que tiene que ver con procesos de pagos. Básicamente es una procesadora de pagos de otras empresas. Soy economista en la Ciudad de Buenos Aires y estoy terminando una maestría en finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella. También trabajo en tesorería haciendo coberturas financieras, análisis de inversiones, reportería, entre otras cosas más.

 

 

F: Sobre estudios… ¿Desde un inicio seleccionaste la misma carrera? ¿Qué fue lo que te llamó cuando tuviste que elegir qué estudiar? ¿Fue fácil la adaptación del secundario a la universidad? 

N: Sobre mis estudios, en un principio comencé con ingeniería civil en la Universidad Tecnológica Nacional, la UTN. Pasé aproximadamente un año cursando Ingeniería Civil e incluso realicé el examen de ingreso y estuve un año rindiendo las primeras materias. La verdad es que no me sentía muy cómodo con la carrera, principalmente debido a su duración, especialmente en una universidad pública. Mi objetivo era graduarme más rápido, en unos 4 o 5 años.

En ese momento, consideré regresar a Colombia, ya que originalmente planeaba estudiar aquí y luego regresar. Cuando empecé a cursar las primeras materias y me di cuenta de que tomaría mucho más tiempo del que había previsto, alrededor de 4 o 5 años, tuve una especie de crisis. En algún momento pensé en retornar a Colombia y seguir estudiando allí, digamos que no sabía mucho qué elegir

Sin embargo, fue importante para mí tomarme el tiempo necesario para entender qué era lo que realmente quería hacer, si era ingeniería o si debía optar por otra carrera. Economía siempre me había interesado mucho, ya que tenía que ver con el análisis numérico que me atraía. Quería mantener esa conexión con las carreras de exactas pero explorar una carrera más social. Así que decidí estudiar en la UBA, donde arranqué la carrera de Economía.

Los primeros años en la UBA fueron positivos. El proceso del CBC funcionó bien para mí, ya que me ayudó a nivelar mis conocimientos y cubrir algunas cosas pendientes que tenía del secundario. La UBA te da una buena preparación en ese sentido, ayudándote a ponerte al día antes de comenzar con la carrera principal. Después de hacer el CBC, me sentí muy cómodo y disfruté mucho de la carrera. Finalmente, me recibí de economista.

Luego, continué mis estudios en la Universidad Torcuato Di Tella, donde actualmente estoy realizando una maestría.

 

F: Durante nuestra visita a la UBA, nos comentaron algo sobre trabajos voluntarios, que quizás nos sirve como experiencia pero nos demanda tiempo que podríamos utilizar para el estudio. ¿Realizó alguno? ¿Puede recomendarnos algo sobre esto?

N: Bien, hablando un poco más sobre mi experiencia en la UBA, debo decir que no participé en ningún trabajo voluntario durante mi tiempo en la universidad. Sin embargo, sí hice ayudantías. No realicé trabajos voluntarios específicos de la universidad ni tampoco pasantías.

Me pareció muy interesante la oportunidad de ser ayudante en una cátedra y actualmente sigo desempeñando ese rol. Creo que esta oportunidad es algo que la Universidad pública ofrece de manera especial. Debido a la falta de docentes, el sistema se mantiene con la participación de muchos ayudantes que cubren muchas clases de los profesores. Uno debe acostumbrarse a esto, ya que van a ver que son muchas las clases que dan los ayudantes.

Esto, en mi opinión, es algo muy bueno y que me gusta, ya que me ha ayudado a desarrollar mis habilidades para hablar en público, desenvolverme y desarrollar ideas. Es un espacio que aprovecho mucho y que continúo explorando.

Así que nada, en cuanto a las pasantías, siento que la UBA no ofrece muchas oportunidades. La realidad es que no tiene una buena bolsa de trabajo, no tiene buenas conexiones con empresas grandes que facilite hacer pasantías. A esto sí lo considero como una deficiencia.

El nombre de la UBA por sí solo puede ser un punto a favor cuando estás buscando trabajo, o incluso cuando lo arrancás, posiblemente si venís de la UBA tengas un plus. Pero, en cuanto a las conexiones que tenga con distintas empresas, la universidad ofrece pocas oportunidades. Tengo que decirte que es algo que vas a tener que desarrollar o buscar por tu cuenta. A comparación de las universidades privadas, que suelen tener bolsas de trabajo mucho más desarrolladas.

 

F: Mediante tu experiencia como estudiante… ¿Cómo aconsejarías a los alumnos de Loreto con respecto a su futuro?

N: Para aquellos que se egresan este año del colegio, yo creo que es muy importante tomar la decisión sobre lo que van a hacer el resto de sus vidas con mucho cuidado, tomándose el tiempo que sea necesario.

En muchos casos, las personas eligen una carrera debido a la presión familiar o porque sus papás ya ejercen esa profesión. Con esto no quiero decir que está mal, pero creo que es esencial que se tomen su tiempo para descubrirse y darse cuenta para qué cosas uno es bueno.

También siento que no deben sentirse obligados a seguir carreras que supuestamente tienen una mejor salida laboral o aquellas que tienen más renombre en el mercado. Deben evitar esos pensamientos y centrarse en profundizar en lo que realmente les gusta. Si uno encuentra una carrera que le apasiona y disfruta lo que estudia, creo que ese es el camino correcto. Hoy en día, podés estudiar hasta la carrera más desconocida que exista, y si te gusta mucho posiblemente vas a ser el mejor o la mejor en esa carrera. Entonces ahí es donde te vas a diferenciar del resto.

Después creo que hay que tener mucha proyección. Siento que actualmente, una carrera de grado ya no es suficiente para destacarse en el mercado laboral. Hoy en día, es mucha la gente que se recibe, y, por lo tanto, es mucha la gente que es profesional. El título universitario se ha vuelto casi una condición básica para acceder a un buen trabajo.

Yo creo que por eso hay que proyectarse todavía más. Deberíamos preguntarnos, una vez que uno comienza a estudiar y entra en una profesión: “¿cómo deseo continuar?”, porque hoy en día no todo concluye al terminar la carrera de grado; es necesario empezar a visualizar el futuro. Tal vez debamos pensar cuál será nuestra especialización, cuál maestría seguiremos y en qué dirección nos gustaría avanzar.

Luego, otra cosa que me gustaría agregar y recomendar es el dominio de los idiomas. Creo que es súper importante, y quizás, durante tu carrera de grado no te sientas muy seguro con los idiomas, por lo que es un buen momento para comenzar a trabajar en ello. Te darás cuenta de que no sólo es relevante en la Universidad, sino también en programas de maestría. Creo que es clave que puedas adquirir estas habilidades con tiempo suficiente, para hablarlo fluidamente. Hoy en día marca una gran diferencia. Por ejemplo, desarrolladores ID, que no saben Inglés, directamente no pueden entrar al mercado. En mi caso, trabajo para una empresa extranjera y tengo que hablar con gente de India, Kazajistán, Londres y muchos otros lugares.

A pesar que sea un muy buen profesional, así tenga un buen currículum y un perfil destacado, si no tengo un buen manejo del inglés, posiblemente no habría podido entrar a este trabajo. Por lo tanto, mi recomendación es esta: la profesión va muy de la mano con los idiomas, especialmente con el inglés, entonces si podés hacerlo anticipadamente, vas a ver que te va a ser mucho más fácil abordar los desafíos que surjan en un futuro.

 

F: Sobre tus amigos… Una vez ingresado a la Universidad, ¿se perdió el contacto con tus amigos? ¿Hay alguno con el que tengas contacto hoy en día?

N: Bueno, profundizando un poco más sobre mi experiencia en la universidad y cómo cambió después de egresarme, quisiera decir que en particular en la UBA no es muy común formar grupos extensos de amigos, ya sea para trabajos prácticos u otras actividades.

Allí, la gente tiende a ser más solitaria, en parte debido al gran público que hay, gran número de estudiantes y al hecho de que muchos de ellos trabajan mientras estudian.

Entonces, teniendo en cuenta esto, es importante hacer una distinción en cuanto a los horarios. Personalmente, siempre preferí estudiar en horarios más flexibles: por la tarde trabajaba y por la noche estudiaba. Posiblemente, si no tenés que trabajar, tal vez te vas a encontrar con una  dinámica diferente en las clases de la mañana o tarde, donde los estudiantes simplemente asisten a clase y se van. En esos horarios, es más probable que se formen grupos y se establezcan relaciones similares a las de la escuela, ahí el público es distinto.

Sin embargo, si tienes la responsabilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, lo cual es algo bastante común, es menos probable que formes grupos de amigos extensos. Yo creo que los pocos que armás son con los que en definitiva te terminas cruzando siempre en las mismas clases. En mi caso, muchos compañeros de la universidad, aquellos con los que compartí las mismas clases, son mis compañeros en la maestría que estoy cursando en la Universidad Di Tella.  Así que sí, los pocos que son, son reliquias que te van a perdurar para a lo largo del tiempo y te van a servir.

 

 

Por Juan Cruz Avellaneda, Santino Battistessa, Valentín Fontana, Franco Vinci y Tiziano Visconti.

Escribir comentario

Comentarios: 0