Represión y Censura. La lucha entre la música y la dictadura militar

 

A 40 años de la vuelta de la Democracia en Argentina, decidimos recordar a aquellos músicos que fueron silenciados y perseguidos por su trabajo musical, y sobre todo, por sus letras consideradas por los militares como “subversivas”, pero que a nosotros nos siguen marcando hasta el día de hoy. Es así como haremos un recorrido entre la cultura, la historia y la música que luchó contra la censura hasta 1983.

Por Julian Sánchez; Bianca Saettone; Sofía Reyes; Macarena Moure y Rodrigo Pérez.

 

Serú Girán, a modo de protesta por la censura durante la última Dictadura Cívico-Militar Argentina. Fotografía por Rubén Andón.

La última dictadura cívico-militar Argentina de 1976 trajo consigo un proyecto de disciplinamiento y reorganización por mano de los militares, caracterizado por la violencia represiva, las desapariciones y las persecuciones. Estos sucesos no solo se presentaban en el ámbito político o social, sino que había un punto que parecía esencial para aquellos hombres de uniforme, un pilar de la columna que era necesario controlar y tenerle el ojo encima, hacer hincapié. Ese pilar era la cultura.

La cultura era considerada por los militares como un campo de batalla. Así lo expresaba el represor Ramón Camps en la revista La Semana: “La lucha que se llevó a cabo contra la subversión en la Argentina, no termina solamente en el campo militar. Esta lucha tiene varios campos y tiene por finalidad conquistar al hombre. Es decir, todos los sectores de la población deben apoyar esa conquista del hombre, su mente, su corazón”.

Así, como forma de control sobre lo que la gente culturalmente consumía, se instaura la censura, método de supresión y modificación. De esta manera, las Fuerzas Armadas fijaban uno de sus principales objetivos: el control de la libertad de expresión, con la finalidad de impedir la difusión de opiniones contrarias al orden establecido.

En el mundo de la música, esto se vió reflejado tanto en canciones particulares como en los autores mismos. Artistas como Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa y Charly García son algunos de los nombres que más sufrieron por medio de la práctica de la censura. Sus canciones, como las de muchos otros, estaban explícitamente prohibidas y no se reproducían en las radios, como nos muestra el Comunicado N°19 de la Junta Militar del 24 de marzo de 1976: “Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o a personas o a grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las fuerzas armadas, de seguridad o policiales”.

En 2009, el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) dio a conocer la “lista negra", que contenía más de 200 canciones que no podían pasarse en los medios de comunicación durante la dictadura. Muchas de las canciones eran consideradas una amenaza debido a que sus letras evocaban temas como la libertad, las drogas y el erotismo. He aquí algunas de ellas con sus respectivos intérpretes (aunque te dejamos la lista de las 200 por sí te interesa escuchar más  https://www.calameo.com/read/00270164911aaae4771eb):

  •  "Cómo la Cigarra", Mercedes Sosa.

“Tantas veces me borraron, tantas desaparecí. A mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando…”. 

Esta era la letra que entonaba Mercedes Sosa en esta versión de la canción compuesta por Maria Elena Walsh que lleva por título “Como la Cigarra”. Estos versos fueron fuertemente censurados durante la dictadura pero luego se volvieron un himno del renacer de la democracia y de los exiliados por la dictadura, cuando Sosa los incluyó en su álbum recopilatorio “Mercedes Sosa en Argentina”. 

  • "Guerrillera", Horacio Guarany.

Ya solo el título de la canción era tema de censura, pero como si fuese poco, su compositor, Guarany, pertenecía al Partido Comunista. Esa declaración lo condenó como uno de los músicos incluidos en las listas negras de las fuerzas represivas. Publicada en el álbum “Luche Luche" de 1977, la canción "La Guerrillera" era un canto emotivo que aludía a la libertad y el valor, tal como lo expresa su letra: “La Libertad se hace novia de mi pañuelo, ¡la Guerrillera tiene sangre en el alma!”,  lo que generó una gran molestia entre los militares.

  • Mercedes Sosa y Horacio Guarany en 1982.“Viernes 3 A.M.”, Serú Girán.

Charly García tuvo varios inconvenientes con la policía de la época. Pocos años después de ocurrido el golpe militar, García contó: “Un montón de veces tuve que dar explicaciones por mis temas”. En este caso, los censores decidieron prohibir “Viernes 3 A.M.” de Serú Girán, en particular por la frase “y llevas el caño a tu sien, apretando bien las muelas”.

  • “Another brick on the wall”, Pink Floyd.

No solo eran censuradas canciones de artistas nacionales sino también internacionales. Este fue el caso de Pink Floyd, banda que posee una mítica canción, con un mensaje muy claro: “We don't need no education. We don't need no thought control” (“No necesitamos ninguna educación. No necesitamos que controlen nuestros pensamientos”). Me parece que ya quedó en claro el por qué de su censura, sin mencionar su polémico video musical. 

 

Por último, te invitamos a escuchar esta Playlist que armamos en la cual recomendamos algunos temas que fueron objeto de censura durante la dictadura pero que, por suerte, hoy podés escuchar libremente: https://spotify.link/gSd9PJnyQyb

Escribir comentario

Comentarios: 0